SEGUNDO ENCUENTRO LEGISLATIVO TRANSFRONTERIZO ENTRE POSADAS Y ASUNCIÓN: UN INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS COMPARTIDOS

El pasado 14 de marzo de 2025, se llevó a cabo el Segundo Encuentro Legislativo Transfronterizo entre las ciudades de Posadas, capital de la provincia de Misiones en Argentina, y Asunción, capital de Paraguay. Este evento, transmitido a través de YouTube, reunió a representantes de ambas ciudades para compartir experiencias, discutir desafíos comunes y fortalecer la cooperación entre estos dos centros urbanos que, aunque separados por una frontera, enfrentan realidades y objetivos similares. A continuación, se presenta un análisis basado en la entrevista realizada durante el encuentro, destacando los puntos clave del intercambio.

Un intercambio de experiencias entre ciudades en crecimiento.

El encuentro resaltó la importancia de compartir conocimientos entre Posadas y Asunción, dos ciudades que, a pesar de sus diferencias administrativas —una como capital provincial y la otra como capital nacional—, comparten un crecimiento constante y desafíos asociados a su desarrollo urbano. Según el entrevistado, Posadas, con una población de 385.000 habitantes y una extensión de 117 km², y Asunción, con 462.000 habitantes, enfrentan problemas similares en temas como la expansión territorial, el ordenamiento del tránsito, la gestión de residuos y el cuidado del medio ambiente.

Uno de los aspectos más valorados del evento fue la continuidad de este tipo de reuniones. Para los participantes, no se trata de un hecho aislado, sino de un proceso sostenido que permite a ambas ciudades aprender mutuamente. En palabras del entrevistado, “el intercambio de opiniones y la transmisión de conocimiento” son los pilares de esta colaboración, destacando la curiosidad y el interés mostrado por Luis Bello, presidente de la Junta Municipal de Asunción, en los servicios municipales de Posadas y su cercanía con los vecinos.

Trabajo articulado: la clave del éxito en Posadas

Un punto que llamó la atención de los representantes de Asunción fue el modelo de trabajo articulado en Posadas entre el Concejo Deliberante, el municipio y los ciudadanos. Este enfoque, según se explica, no es solo el resultado de una gestión municipal eficiente, sino también el compromiso activo de los vecinos. Temas como el cuidado ambiental, la recolección de residuos y la integración de espacios verdes en la ciudad fueron destacados como ejemplos de políticas públicas efectivas que Asunción podría adaptar.

El entrevistado subrayó que iniciativas como la valorización de la costanera y el mantenimiento de áreas verdes no solo embellecen Posadas, sino que también generan un sentido de pertenencia en la comunidad. Esta experiencia, según el presidente de la Junta Municipal de Asunción, es algo que él personalmente desea replicar en su ciudad, para lo cual ya solicitó información detallada al Concejo Deliberante de Posadas.

Sesiones del Concejo Deliberante en los barrios

Un anuncio relevante durante la entrevista fue la implementación del programa “Concejo Deliberante en tu Barrio” en Posadas. Esta iniciativa, que comenzará el próximo jueves 20 de marzo de 2025 en el barrio Villa Poujade —un barrio emblemático que celebra 125 años de fundación—, busca acercar la tarea legislativa a los ciudadanos. Las sesiones se realizarán una vez por meses en diferentes barrios, permitiendo a los vecinos participar directamente, plantear sus inquietudes y apropiarse del proceso deliberativo. Esta propuesta refleja el compromiso de Posadas por fortalecer la vinculación entre las instituciones y la comunidad.

Lecciones para Asunción: participación ciudadana y sostenibilidad

Desde la perspectiva de Asunción, el encuentro dejó en claro varias ideas para importar. El presidente de la Junta Municipal destacó el Centro de Atención al Ciudadano de Posadas como un modelo a seguir, así como el sistema de participación ciudadana en las obras públicas. Este mecanismo, que incluye una especie de sorteo entre comisiones vecinales para priorizar proyectos, fomenta la integración de los habitantes en las decisiones del gobierno local, haciendo más vigilantes y comprometidos.

Además, la gestión de residuos y la integración de lo verde en el diseño urbano fueron señalados como “ganchos principales” del encuentro. Asunción busca entender y aplicar estas prácticas para mejorar su propia realidad urbana, inspirándose en el éxito de Posadas en estos ámbitos.

Desafíos y la importancia del contacto humano

A pesar de los avances tecnológicos que facilitan la conexión virtual, el entrevistado enfatizó que el verdadero valor de estos encuentros radica en el contacto directo: “El estar tú a tú, el transmitirse esa vivencia de tocarse la mano, abrazarse, sentir, esa es la que verdaderamente hace que las cosas pasen”. La distancia física entre Posadas y Asunción sigue siendo un desafío, pero la voluntad de ambos lados de buscar conexiones y gestionar soluciones conjuntas demuestra un compromiso real con la colaboración transfronteriza.

Como anécdota personal, el representante de Asunción relató cómo, tras una visita de cinco horas a Posadas en enero con su esposa, quedó enamorado de la ciudad tras tomar un café en la costanera. Esta experiencia lo motivó a buscar formas de fortalecer los lazos entre ambas ciudades.

Una invitación al futuro

El encuentro culminó con una invitación formal del Concejo Deliberante de Posadas a sus pares de Asunción para visitar la capital paraguaya, con el objetivo de seguir intercambiando experiencias y trasladar las políticas públicas exitosas de una ciudad a la otra. Este gesto simboliza el espíritu de reciprocidad que define el Segundo Encuentro Legislativo Transfronterizo: un puente entre Posadas y Asunción para construir ciudades más sostenibles, participativas y cercanas a sus habitantes.

En conclusión, este evento no solo consolidó la relación entre ambos capitales, sino que también sentó las bases para una colaboración duradera, basada en el aprendizaje mutuo y el trabajo conjunto frente a desafíos compartidos. El próximo paso será ver cómo estas ideas se traducen en concretas que benefician a las comunidades de Posadas y Asunción.