La Universidad Nacional de Itapúa (UNI) marcará un hito histórico para Paraguay el próximo lunes con el lanzamiento de un globo aerostático a la estratósfera, a 14,000 metros de altura, desde el departamento de Guairá. Este proyecto, liderado por el rector Dr. Hermenegildo Cohene, tiene como objetivo principal estudiar el comportamiento de la yerba mate, un símbolo cultural y económico del país, en condiciones espaciales. Además, permitirá realizar observaciones ambientales y capturar imágenes únicas de la Tierra.
Un proyecto de impacto científico y estratégico
En una entrevista en el programa Studio Noticias de TVS Encarnación, el Dr. Cohene destacó la relevancia de esta iniciativa, que no solo es un avance para la UNI, sino para todo el país. “Es un hito sin precedentes, con mucho esfuerzo y cooperación internacional, que incluye a la Universidad de Lima, Perú, y la NASA”, afirmó. El proyecto, desarrollado durante dos años por un equipo de ingenieros paraguayos y estudiantes de las carreras de electrónica, informática e ingeniería ambiental de la UNI, junto con expertos internacionales, no tuvo costo para Paraguay, ya que fue financiado con recursos de cooperación extranjera y de la propia universidad.
El globo aerostático, propulsado por helio, llevará una plataforma diseñada y construida en Paraguay con materiales importados. Esta plataforma incluye instrumentos de medición para analizar el comportamiento de la yerba mate en la estratósfera, así como para estudiar la oxidación de microplásticos y las condiciones climáticas del país. Además, una cámara 3D capturará imágenes que serán analizadas por un comité científico y compartidas con la sociedad.
La yerba mate en el espacio: un estudio pionero
El estudio de la yerba mate en la estratósfera busca generar información estratégica sobre su comportamiento en condiciones extremas, como temperaturas que oscilan entre -57°C y 18°C. Según el Dr. Cohene, este conocimiento será clave para los productores paraguayos, ya que permitirá mejorar la producción y explorar posibles modificaciones al producto. “En el espacio, las características de un producto pueden cambiar; algo noble en la Tierra podría volverse tóxico. Queremos saber qué complementos o ajustes son necesarios”, explicó.
Este tipo de investigaciones, comparables a estudios realizados con café o cacao en otros países, se enmarca en la preparación para un futuro donde la humanidad podría habitar el espacio. Los datos obtenidos también servirán para desarrollar patentes y nuevos productos, siguiendo el modelo de la NASA.
Innovación paraguaya y cooperación internacional
El proyecto destaca por la participación de estudiantes e ingenieros de la UNI, quienes diseñaron la plataforma con rigurosas especificaciones para evitar incidentes como incendios, un riesgo identificado en experiencias previas de otros países. La colaboración con instituciones como la Universidad de Lima y la NASA, así como la integración en redes internacionales como el proyecto Artemisa (exploración de Marte) y estudios en la Antártida, subrayan el alcance global de la iniciativa.
El Dr. Cohene, consejero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), señaló que la comunidad científica paraguaya está “admirada” por el nivel de producción de conocimiento de una universidad pública del interior del país. “Como universidad, estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de Itapúa y de Paraguay, al servicio de la humanidad”, afirmó.
Detalles del lanzamiento y resultados esperados
El lanzamiento está programado para el lunes a las 9:00 en Guairá, con un monitoreo continuo para garantizar que la carga útil regrese a territorio paraguayo, posiblemente a Itapúa o Misiones. Los instrumentos de medición proporcionarán datos sobre el clima y predicciones de comportamiento futuro, mientras que las imágenes capturadas por la cámara 3D se grabarán y, si es posible, se transmitirán en vivo.
Los resultados del proyecto serán compartidos con la sociedad y utilizados para fortalecer la industria de la yerba mate, además de contribuir al conocimiento científico global. El Dr. Cohene anunció que la próxima semana un equipo de científicos presentará los resultados en Studio Noticias, mostrando los logros alcanzados.
Un orgullo para Paraguay
Este proyecto no solo posiciona a la UNI como un referente en investigación e innovación, sino que también demuestra el potencial de los profesionales paraguayos en el ámbito científico internacional. Con un enfoque en la sostenibilidad y el desarrollo, la Universidad Nacional de Itapúa reafirma su compromiso con el progreso del país y la humanidad, llevando la yerba mate, un emblema nacional, a las fronteras del espacio.
