TENSIÓN POLÍTICA EN VENEZUELA: REFLEXIONES DESDE PARAGUAY Y EL IMPACTO EN LA REGIÓN

En medio de la creciente crisis política en Venezuela, entrevistas recientes con la periodista venezolana radicada en Paraguay, Emily Rodríguez, y el analista político Dr. Hugo Estigarribia, han aportado perspectivas clave sobre la situación en el país caribeño y sus implicaciones diplomáticas para Paraguay y la región.

La voz de los venezolanos: la fractura social y el miedo constante

Emily Rodríguez destacó la compleja realidad que enfrentan los venezolanos bajo el régimen de Nicolás Maduro. Según la periodista, el apoyo al gobierno ha disminuido significativamente, quedando reducido principalmente a sectores obligados por dependencia laboral o presiones políticas. «Muchos han dejado atrás el socialismo que una vez creyeron, pero el miedo persiste», señaló.

Rodríguez describió un panorama alarmante, con militares controlando las calles y una vigilancia constante que inhibe la libertad de expresión. La separación de familias, resultado de la migración forzada en busca de mejores oportunidades, se suma al sufrimiento de la población. «La ruptura de la familia es devastadora. Muchos padres han tenido que dejar a sus hijos para sobrevivir», comentó.

Además, mencionó las recientes intimidaciones contra opositores como María Corina Machado, con actos que incluyen cortes de electricidad y vigilancia constante en sus residencias. Frente a este contexto, el pueblo venezolano sigue manifestándose dentro y fuera del país. En Paraguay, la comunidad venezolana prepara una marcha de apoyo a los líderes opositores Edmundo González y María Corina Machado.

Paraguay y Venezuela: una relación diplomática cargada de controversia

Por su parte, el Dr. Hugo Estigarribia ofreció un análisis sobre la postura de Paraguay hacia Venezuela. Recordó que, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, Paraguay desconoció a Nicolás Maduro como presidente legítimo y reconoció a Juan Guaidó. Sin embargo, el restablecimiento de relaciones diplomáticas bajo el gobierno de Santiago Peña marcó un giro controversial.

Estigarribia subrayó la compleja relación histórica entre los expresidentes paraguayos y el régimen venezolano, destacando presuntas conexiones económicas vinculadas al comercio de tabaco. También criticó la alineación inicial de Peña con Maduro, calificándola como «una decisión carente de lógica democrática». No obstante, celebró el reciente reconocimiento de Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela, lo que considera un alineamiento correcto con la postura internacional liderada por Estados Unidos.

Implicaciones regionales y perspectivas futuras

El impacto de la crisis venezolana trasciende sus fronteras. Brasil, bajo el liderazgo de Luiz Inácio Lula da Silva, ha mostrado una postura ambivalente, cuestionando las elecciones de Maduro, pero otorgándole respaldo en foros internacionales. Por otro lado, la ruptura de relaciones con Venezuela podría acercar a Paraguay a aliados estratégicos como Chile y fortalecer sus lazos con Estados Unidos.

Mientras tanto, la oposición venezolana enfrenta un desafío monumental: mantener la resistencia pacífica y reconstruir la confianza de un pueblo golpeado por años de represión y desinformación. Según Rodríguez, «la esperanza persiste, pero el miedo sigue siendo un obstáculo difícil de superar».

Este panorama plantea interrogantes sobre el futuro de Venezuela y el papel que jugarán países como Paraguay en la resolución de la crisis. Las próximas semanas serán cruciales para definir el rumbo de las relaciones internacionales y el apoyo al pueblo venezolano en su lucha por la democracia.