En la Feria Municipal de Encarnación, conocida como “La Placita”, la chipa sigue siendo una estrella indiscutible entre los productos que atraen a locales y turistas por igual. Sin embargo, en este 2025, los comerciantes se enfrentan a un desafío creciente: el costo de preparación de este tradicional pan paraguayo, que no solo pone a prueba sus márgenes de ganancia, sino que refleja las dinámicas económicas de la región. Basado en una investigación realizada por el equipo prensa de TVS y Studio FM, exploramos cómo los precios de los ingredientes impactan a los feriantes de este icónico mercado.
La Placita: un epicentro de tradición y comercio
Ubicada en la Avenida Irrazábal, en el barrio Buena Vista de Encarnación, la Feria Municipal es mucho más que un mercado: es un punto de encuentro cultural y económico. Construida por la Entidad Binacional Yacyretá tras el traslado de los comerciantes de la antigua Zona Baja en 2006, “La Placita” alberga a más de 270 feriantes que ofrecen desde artesanías hasta alimentos típicos. Entre estos, la chipa destaca como un producto esencial, tanto por su valor cultural como por su demanda constante, especialmente en fechas clave como la Semana Santa.
Los ingredientes bajo la lupa
El video revela que preparar chipa en marzo de 2025 no es tarea sencilla para los comerciantes de la feria. El queso, un componente fundamental, se cotiza en 36.000 guaraníes el kilo. Aunque este precio se ha mantenido relativamente estable desde enero —cuando rondaba los 33.000-34.000 guaraníes—, factores como la sequía y el aumento en el costo del combustible y del alimento balanceado para el ganado han impedido que baje. “En verano, el queso solía ser más económico, pero este año no hemos visto esa baja”, señala el comerciante entrevistado.
El almidón, por su parte, ofrece un alivio parcial: su precio actual es de 7.000 guaraníes por kilo, una caída significativa frente a los 12.000 guaraníes de 2023. Sin embargo, otros insumos no corren la misma suerte. La grasa de cerdo, preferida en recetas tradicionales, cuesta 22.000 guaraníes el kilo, mientras que la manteca se sitúa en 18.000. El aceite de girasol, usado por algunos, varía entre 20.000 y 25.000 guaraníes por litro y medio, y los huevos alcanzan los 35.000-37.000 guaraníes por maple, con rumores de un próximo aumento.
Un cálculo que pesa en el bolsillo
Para los feriantes de “La Placita”, prepare una tanda básica de chipa con 3 kilos de almidón (21.000 guaraníes), 1,5 kilos de harina de maíz premium (18.000 guaraníes), 1 kilo de queso (36.000 guaraníes), medio kilo de grasa (11.000 guaraníes), anís (3.000 guaraníes) y un maple de huevos. (35.000 guaraníes) suma un total aproximado de 124.000 guaraníes. Este costo, que no incluye mano de obra ni ganancias, representa un reto en un mercado donde los clientes esperan precios accesibles. “No podemos subir mucho el precio para no asustar a la gente, pero necesitamos reponer el producto y mantenerlo”, explica el comerciante.
Estrategias para sobrevivir
En la Feria Municipal, la creatividad es clave. Muchos optan por preparar la masa con antelación y congelarla, una práctica que no solo reduce costos al comprar ingredientes en momentos de menor precio, sino que disponibilidad garantiza en días de alta demanda. “Congelar la masa es más económica y queda igual de rica”, asegura el entrevistado. Esta táctica, común entre los feriantes de Encarnación, refleja el ingenio paraguayo para adaptarse a las circunstancias.
Sin embargo, la presión no termina con la chipa. Otros productos de “La Placita”, como el locote y el tomate, han duplicado su precio en menos de un mes debido a la sequía y la demanda del almuerzo escolar. “Pagábamos 8.000-10.000 por el locote; ahora está en 16.000-18.000 de costo”, lamenta el comerciante, un recordatorio de cómo los factores externos afectan todo el mercado.
Un equilibrio entre tradición y economía.
Para los feriantes de la Feria Municipal de Encarnación, la chipa es más que un producto: es un símbolo de identidad que conecta a la comunidad y atrae a los turistas que cruzan desde Argentina. Sin embargo, en 2025, mantener esta tradición viva implica sortear un panorama económico complejo. Con el almidón como aliado y los huevos y el queso como desafíos, los comerciantes de “La Placita” demuestran que, a pesar de los costos, la pasión por su oficio sigue intacta. Como dice el protagonista del vídeo: “El paraguayito siempre se ingenio”. En ese ingenio, Encarnación encuentra la fuerza para que la chipa siga siendo la reina de su feria.
