La Dra. Elisa Núñez Morales, jefa del área de Pediatría del Hospital Regional de Encarnación (HRE), alertó sobre la crítica situación del servicio debido al aumento de casos respiratorios en niños, durante una entrevista en el programa Studio Noticias. Entre lunes y miércoles, el hospital atendió entre 500 y 550 pacientes pediátricos en turnos de 12 horas, con un promedio de 120 a 130 consultas diarias, lo que ha colapsado las urgencias.
La Dra. Núñez explicó que, además de casos leves como gripes comunes, se atienden pacientes críticos, especialmente menores de 3 meses, lactantes y adolescentes con neumonías, bronquitis y complicaciones como derrame pleural. Muchos requieren oxígeno o ingreso a terapia intensiva, pero los respiradores disponibles son limitados. Un ejemplo fue el traslado de un lactante de 2 años con influenza A grave a Asunción, debido a la ocupación total de las camas de terapia intensiva en el HRE.
La especialista destacó la importancia del triage, un sistema que clasifica a los pacientes según la gravedad (rojo, naranja, amarillo) para priorizar casos urgentes, como dificultad respiratoria, fiebre alta (38-40 °C), vómitos o deshidratación. “Entendemos la desesperación de los padres, pero todos serán atendidos según su clasificación”, afirmó Núñez, pidiendo comprensión a la ciudadanía ante los tiempos de espera.
La jefa de Pediatría expresó preocupación por la baja cobertura de vacunación contra influenza y COVID-19, señalando que el 80% de los pacientes no están inmunizados, muchos sin dosis desde 2022. Instó a vacunar a los niños, aclarando que es seguro hacerlo si presentan solo goteo nasal, tos leve u obstrucción nasal sin fiebre. Ante síntomas como fiebre superior a 38.5 °C, dificultad respiratoria, chillido torácico, vómitos, decaimiento marcado, inapetencia o disminución de la orina, recomendó consultar de inmediato y realizar controles cada 48-72 horas hasta la resolución del cuadro.
La Dra. Núñez también abordó la sobrecarga del personal médico, con solo dos médicos por turno atendiendo consultas, pacientes internados y casos críticos derivados de periferias de Itapúa. Respecto a la posibilidad de incorporar profesionales ya contratados para el Gran Hospital del Sur, Núñez indicó que no tiene competencia para decidir al respecto, pero trasladará la inquietud a las autoridades. “Es un tema que merece discusión con los responsables para evaluar una implementación gradual de estos nuevos profesionales”, señaló, destacando la necesidad de refuerzos ante la alta demanda.
La especialista hizo un llamado a las autoridades nacionales para fortalecer los servicios de urgencia, que enfrentan una saturación generalizada en el país. “La salud nunca fue prioridad, y las urgencias, como primer filtro, están colapsadas no solo en Itapúa, sino a nivel nacional”, afirmó, mencionando casos de agresiones a médicos en otros hospitales, como en Capiatá. La incorporación de los profesionales contratados para el Gran Hospital del Sur podría ser clave para aliviar la presión en el HRE, especialmente en temporadas críticas como el invierno.















