Live Aid: 40 años del concierto que marcó la historia de la música

El 13 de julio de 1985, la música se convirtió en un poderoso instrumento de cambio con Live Aid, un megaconcierto simultáneo en dos continentes que reunió a las mayores estrellas del rock y el pop para recaudar fondos contra la hambruna en Etiopía. Desde el estadio de Wembley en Londres hasta el John F. Kennedy en Filadelfia, artistas como Freddie Mercury, David Bowie, Madonna y U2 cautivaron a cerca del 40% de la población mundial, en un evento que no solo marcó un hito en la música, sino que también dejó un legado imborrable en la conciencia global.

El origen: un villancico que encendió la chispa

Todo comenzó con un documental de la BBC que expuso la devastadora hambruna en Etiopía. Impactado, Bob Geldof, líder de The Boomtown Rats, junto a Midge Ure de Ultravox, decidió actuar. Crearon Band Aid, un supergrupoEO y la canción benéfica Do They Know It’s Christmas?, grabada en Londres con artistas como George Michael, Sting y Boy George. Lanzada en 1984, la canción se convirtió en un éxito instantáneo, alcanzando el número 1 en el Reino Unido y recaudando más de un millón de libras en su primera semana. Geldof aseguró que cada céntimo se destinara a la causa, incluso convenciendo a la entonces primera ministra Margaret Thatcher para donar el IVA recaudado.

El éxito de Band Aid inspiró a Harry Belafonte a replicar la iniciativa en Estados Unidos con USA for Africa, dando vida a We Are The World, escrita por Lionel Richie y Michael Jackson y cantada por más de 45 estrellas. Este himno global se convirtió en uno de los sencillos más vendidos de la historia y reforzó la ambición de Geldof de llevar su campaña a una escala sin precedentes.

Un espectáculo transcontinental

El 13 de julio de 1985, a las 12 del mediodía en Londres (7 de la mañana en Filadelfia), Live Aid comenzó con 16 horas de música en directo. En Wembley, bajo la mirada de los entonces príncipes de Gales, Carlos y Diana, artistas como David Bowie, Sting, U2, The Who y Elton John brillaron, destacando la icónica actuación de Queen liderada por Freddie Mercury. En Filadelfia, nombres como Madonna, Joan Baez, Led Zeppelin y colaboraciones memorables como la de Mick Jagger con Tina Turner emocionaron al público. Phil Collins fue el único en actuar en ambos continentes, viajando de Londres a Filadelfia en un Concorde, simbolizando la unión del evento.

Live Aid recaudó aproximadamente 150 millones de libras (más de 170 millones de euros), un hito que demostró el poder de la música como herramienta de cambio social.

El legado de Live Aid

El impacto de Live Aid trascendió su época. En 2005, Geldof organizó Live 8, una serie de conciertos en diez ciudades para presionar a los líderes del G8 a incrementar la ayuda humanitaria en África. Cuarenta años después, el espíritu de Live Aid sigue vivo en producciones como Just For One Day, un musical en el West End londinense que revive aquellos momentos.

Sin embargo, la crisis en Etiopía persiste. Un reciente documental de Mary’s Meals, narrado por Geldof, evidencia que el hambre y la sequía aún afectan a miles en el país, recordándonos que, aunque Live Aid marcó un antes y un después, la lucha contra la hambruna sigue siendo un desafío vigente.