CONFLICTO POR SUPERPOSICIÓN DE ESPACIOS AÉREOS ENTRE POSADAS Y ENCARNACIÓN

El portal especializado en aeronáutica Aeromarket informó sobre un conflicto surgido tras la habilitación del Aeropuerto Internacional de Encarnación, en Paraguay, y su impacto en la gestión del espacio aéreo con el Aeropuerto de Posadas, en Misiones, Argentina.

HABILITACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE ENCARNACIÓN

El 7 de agosto de 2025, Paraguay habilitó el Aeropuerto Internacional de Encarnación (SGEN) como parte de los preparativos para ser sede del Campeonato Mundial de Rally de la FIA. Esta decisión implicó cambios en la gestión de su espacio aéreo, que hasta entonces dependía de los servicios de navegación aérea proporcionados por Argentina debido a la proximidad entre ambos aeropuertos.

Anteriormente, Encarnación operaba como un aeródromo no controlado, sin zona de control (CTR) ni Área de Control Terminal (TMA) propias. Los servicios de navegación aérea eran delegados a la torre de control del Aeropuerto de Posadas, que gestionaba los vuelos dentro del Área de Control Terminal Posadas (TMA POS). Este esquema, común en regiones fronterizas, requería acuerdos operacionales internacionales (LOAs) regulados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

CAMBIOS UNILATERALES Y FALTA DE COORDINACIÓN

Hace más de un año, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil de Paraguay (DINAC) decidió establecer su propio espacio aéreo y servicios de navegación para permitir vuelos comerciales regulares en Encarnación. Según Aeromarket, las autoridades paraguayas solicitaron repetidamente reuniones con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) para negociar nuevas LOAs y coordinar la transición. Sin embargo, las autoridades argentinas no respondieron a estos pedidos.

Ante la falta de respuesta, Paraguay ejerció su soberanía y publicó nuevos espacios aéreos sobre su territorio, iniciando los servicios de navegación aérea sin la coordinación esperada. Esto generó una superposición de espacios aéreos, ya que Argentina mantuvo en su Publicación de Información Aeronáutica (AIP) cartas que incluían sectores del espacio aéreo paraguayo, contraviniendo las normas de la OACI, que prohíben que un mismo espacio esté bajo dos controles diferentes debido a riesgos para la seguridad operacional.

CONSECUENCIAS Y AJUSTES DE EMERGENCIA

La situación obligó a Argentina a suspender de manera urgente todos los procedimientos instrumentales (IFPs) de la pista 20 del Aeropuerto Libertador José de San Martín en Posadas, ya que estos invadían el espacio aéreo paraguayo y se superponían con los nuevos procedimientos de Encarnación. Como resultado, el aeropuerto misionero quedó limitado a solo dos procedimientos de aproximación para la pista 02 (uno VOR y otro RNP), sin contar con el sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS).

Para mitigar el conflicto, se firmó un acta de acuerdo de emergencia entre ambos países, aunque las demoras en la coordinación inicial evidenciaron fallas en la gestión argentina. Aeromarket señala que este episodio representa un “papelón internacional” y sugiere al gobernador de Misiones que, ante posibles cierres del aeropuerto de Posadas por condiciones climáticas adversas, exija explicaciones a las autoridades responsables, quienes podrían proporcionar más detalles sobre este inconveniente.

Fuente: AeroMarket