El Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI). Realizó una investigación continua sobre la canasta básica alimentaria de la ciudad de Encarnación, un estudio que busca proporcionar datos locales actualizados sobre los precios de los productos esenciales de consumo.
La iniciativa surgió ante la falta de información específica sobre la composición y el comportamiento de la canasta básica en la capital departamental. “En su momento, no contábamos con una difusión local ni con datos propios, y desde el observatorio iniciamos un trabajo técnico y científico para cubrir ese vacío”, explicó la Dra. Susana Lugo, directora del Observatorio Económico y Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA).
El equipo está integrado por docentes e investigadores de la universidad, encabezados por el Dr. David Martínez, quien señaló que el monitoreo incluye 70 rubros alimentarios, seleccionados tras una investigación previa. “Nuestro estudio se centra en los productos básicos, a diferencia del Banco Central del Paraguay (BCP), que considera más de 400 rubros en su Índice de Precios al Consumidor, incluyendo combustibles, vestimenta y recreación”, indicó Martínez.
Durante el mes de septiembre, la inflación de la canasta básica en Encarnación alcanzó 1,4%, cifra superior al promedio nacional registrado por el BCP. “El comportamiento de precios en Encarnación tiene particularidades propias, por tratarse de una ciudad turística. En el centro urbano los precios suelen ser más altos que en los barrios periférico.
Entre los productos que registraron mayores aumentos se encuentran los cárnicos, frutas y verduras, especialmente el tomate y el locote. También se observó una suba moderada en aceites y artículos de higiene personal, mientras que el precio del huevo experimentó una leve baja.
El trabajo del equipo encarnaceno ya despertó el interés del Banco Central del Paraguay, que recientemente invitó a los investigadores a presentar su metodología en una actividad técnica del instituto.
Finalmente, ambos investigadores coincidieron en la importancia de contar con información económica local confiable. Con el propósito de ofrecer datos técnicos que ayuden a la ciudadanía y a los tomadores de decisiones a comprender mejor la realidad económica de Encarnación