Murió Clark Olofsson, el criminal que dio origen al “síndrome de Estocolmo”

Clark Olofsson, uno de los criminales más infames de Suecia y figura clave en el origen del término “síndrome de Estocolmo”, falleció el 24 de junio de 2025 a los 78 años en el hospital de Arvika, Suecia, tras una larga enfermedad. Su familia confirmó la noticia al medio sueco Dagens ETC. Olofsson, conocido por su participación en el asalto al banco Kreditbanken en 1973, dejó un legado controvertido que ha fascinado y dividido a la opinión pública durante décadas.

¿Quién fue Clark Olofsson?

Nacido el 1 de febrero de 1947 en Trollhättan, Suecia, Clark Olofsson creció en un entorno difícil, marcado por el abandono de su padre y los problemas de salud mental de su madre, lo que llevó a que él y sus dos hermanas fueran puestos en cuidado de crianza temporalmente (Wikipedia). A los 15 años, Olofsson comenzó a mostrar un comportamiento delictivo, iniciando una carrera criminal que lo llevaría a ser condenado por primera vez en 1966 por robo.

A lo largo de su vida, Olofsson acumuló un extenso historial delictivo que incluía intento de asesinato, asalto, robo a mano armada y tráfico de drogas. Su habilidad para escapar de prisión en múltiples ocasiones y su carisma lo convirtieron en una figura mediática, apodada el “primer pop-gangster” de Suecia (Vogue Scandinavia). Pasó más de la mitad de su vida tras las rejas, con su última liberación registrada en 2018 tras una condena por delitos de drogas en Bélgica (BBC).

El asalto de Norrmalmstorg y el síndrome de Estocolmo

El evento que inmortalizó a Olofsson ocurrió el 23 de agosto de 1973, cuando su amigo y excompañero de celda, Jan-Erik Olsson, irrumpió en el banco Kreditbanken en Norrmalmstorg, Estocolmo, armado con una metralleta. Olsson tomó como rehenes a tres mujeres y un hombre, exigiendo que Olofsson, quien estaba en prisión por otro robo, fuera liberado y llevado al banco. El gobierno sueco accedió, y Olofsson se unió al asedio, que duró seis días (KARK).

Durante este tiempo, los rehenes desarrollaron una relación de complicidad con Olofsson y Olsson, defendiendo sus acciones y mostrando hostilidad hacia la policía. Este comportamiento llevó al psiquiatra Nils Bejerot a acuñar el término “síndrome de Estocolmo”, que describe la respuesta psicológica en la que las víctimas de un secuestro desarrollan empatía o afecto hacia sus captores como mecanismo de supervivencia (BBC).

Sin embargo, el concepto ha sido objeto de controversia. Kristin Enmark, una de las rehenes, afirmó en una entrevista con ABC News que su comportamiento fue una estrategia racional para sobrevivir, no un vínculo emocional, y calificó el término como “culpar a la víctima”. Esta perspectiva ha generado debates sobre la validez del síndrome en la psicología moderna.

Vida posterior y controversia

Tras el asalto de 1973, Olofsson fue absuelto de los cargos relacionados con el atraco, argumentando que actuó para proteger a los rehenes. Sin embargo, continuó su carrera criminal, escapando de prisión varias veces y cometiendo delitos en Suecia y otros países europeos. En 1999, fue condenado por tráfico de drogas en Bélgica, donde vivió tras su liberación en 1983 (Wikipedia). A pesar de su historial, Olofsson también buscó educación, estudiando periodismo mientras estaba encarcelado.

Su vida personal incluyó un matrimonio con Marijke Demuynck de 1976 a 1999, con quien tuvo tres hijos, además de otros tres hijos de relaciones previas (iNews). Su carisma y notoriedad lo convirtieron en una figura de interés mediático, lo que llevó a la creación de documentales, películas y la serie de Netflix “Clark” en 2022, dirigida por Jonas Åkerlund y protagonizada por Bill Skarsgård (Netflix). La serie, basada en la autobiografía de Olofsson, fue criticada por algunos por glorificar su vida criminal (SVT Nyheter).

Legado y muerte

La muerte de Olofsson el 24 de junio de 2025 marca el fin de una era en la historia criminal de Suecia. Su vida, llena de crímenes, fugas y controversias, dejó una huella imborrable, no solo por el “síndrome de Estocolmo” sino también por su impacto en la cultura popular. La escritora de novela negra Tina Frennstedt comentó al medio NA.se que “probablemente siempre habrá un cierto brillo glorificado alrededor de él”, reflejando la fascinación que generó.

La controversia en torno al “síndrome de Estocolmo” persiste, con expertos y víctimas cuestionando su aplicación. Sin embargo, el nombre de Olofsson seguirá asociado a este fenómeno psicológico y a una vida que desafió las normas y capturó la imaginación de muchos.

Tabla de eventos clave en la vida de Clark Olofsson

AñoEvento
1947Nace en Trollhättan, Suecia.
1966Primera condena por robo.
1973Participa en el asalto al banco Kreditbanken, origen del “síndrome de Estocolmo”.
1976-1999Casado con Marijke Demuynck, con quien tiene tres hijos.
1983Liberado de prisión, se muda a Bélgica.
1999Condenado por tráfico de drogas en Bélgica.
2018Última liberación conocida tras condena por delitos de drogas.
2022Estreno de la serie de Netflix “Clark”.
2025Fallece el 24 de junio en Arvika, Suecia, a los 78 años.

La muerte de Clark Olofsson cierra un capítulo en la historia criminal de Suecia, pero su legado perdura a través del término “síndrome de Estocolmo” y su representación en los medios. Su vida, marcada por el crimen, la controversia y un carisma innegable, seguirá siendo objeto de estudio y fascinación, mientras que el debate sobre el síndrome que lleva su nombre continúa desafiando las percepciones sobre la psicología de las víctimas de secuestro.