CIBERATAQUES AL ESTADO PARAGUAYO: EN CURSO INVESTIGACIÓN PARA IDENTIFICAR A LOS RESPONSABLES

El comisario Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Cibercrimen de la Policía Nacional, informó que se lleva a cabo una investigación con apoyo internacional para identificar a los autores de los recientes ciberataques contra instituciones estatales paraguayas y determinar las motivaciones detrás de estos incidentes, que han comprometido datos de miles de ciudadanos.

Ataques a instituciones públicas

En los últimos días, varias instituciones del Estado fueron blanco de ciberataques. El martes, se reportó que sistemas del Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la Auditoría General del Poder Ejecutivo fueron vulnerados. Anteriormente, el sábado, se registraron ataques similares contra el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y el Ministerio de Salud Pública. A principios de mes, hackers tomaron el control de la cuenta oficial en X del presidente Santiago Peña.

Investigaciones en marcha

Alarcón detalló que la Policía Nacional, la Unidad de Delitos Informáticos del Ministerio Público y un equipo multidisciplinario internacional trabajan en la investigación. Aunque evitó dar detalles, señaló que los posibles responsables no serían paraguayos y que los servidores utilizados podrían estar en el extranjero. “Los datos se difunden a través de la red profunda”, indicó, subrayando que la investigación busca establecer tanto los métodos de los ataques como sus motivaciones, ya sean económicas o políticas.

Diversificación de los métodos de ataque

El comisario destacó que los ciberdelincuentes han diversificado sus tácticas, pasando de ataques dirigidos a estrategias masivas tipo “enjambre”. Estas incluyen mensajes, correos electrónicos, llamadas maliciosas, sitios web falsos que simulan ser de instituciones estatales y notificaciones fraudulentas, como supuestas multas de la Patrulla Caminera. Además, el fin de semana pasado se detectó un aumento significativo en intentos de hackeo a cuentas de WhatsApp.

Por otro lado, Alarcón señaló que los ataques a cuentas bancarias han disminuido gracias a la implementación de medidas de seguridad más robustas, como contraseñas, PIN, tokens y reconocimiento facial.

Desafíos en la seguridad estatal

El jefe de Cibercrimen reconoció que persisten dificultades para que los funcionarios públicos adopten las recomendaciones de seguridad informática. Sin embargo, expresó que los recientes incidentes podrían servir como un llamado de atención para mejorar la concientización y fortalecer los protocolos de ciberseguridad en el sector público.

Fuente: ABC