AUMENTAN CASOS DE LEISHMANIASIS EN PARAGUAY: CÓMO RECONOCER LOS SÍNTOMAS Y PREVENIR LA ENFERMEDAD

El Ministerio de Salud reporta un incremento de más del 50% en los casos de leishmaniasis en humanos durante 2025, en comparación con 2024. Entre enero y octubre de este año se registraron 149 casos, mientras que en todo 2024 fueron 97, según el boletín epidemiológico del 1 de noviembre.

La leishmaniasis, enfermedad parasitaria transmitida por el flebótomo conocido localmente como “karachã”, no se contagia de persona a persona. Este insecto de apenas 2 a 4 mm, de color dorado o marrón claro, deposita sus huevos en materia orgánica en descomposición, como hojas secas, frutas podridas, chiqueros, gallineros y zonas húmedas con restos vegetales. A diferencia de los mosquitos, no necesita agua estancada para reproducirse.

El doctor Fernando Núñez, jefe de Programas Nacionales del Senepa, destacó que la prevención se basa principalmente en la limpieza del entorno: “Como con el dengue se evita el agua estancada, en la leishmaniasis es clave eliminar la materia orgánica que sirve de criadero al flebótomo”.

TIPOS DE LEISHMANIASIS EN PARAGUAY

Existen dos formas principales de la enfermedad:

  • LEISHMANIASIS VISCERAL:
    • Reservorio principal: perros, aunque también gatos y otras mascotas.
    • Mayor incidencia en zonas urbanas, especialmente en Central y Concepción.
    • Afecta órganos internos como hígado, bazo y médula ósea.
    • Forma más grave y potencialmente mortal si no se trata.
  • LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA:
    • Reservorios: animales silvestres como armadillos, zorros y venados.
    • Más común en áreas rurales, especialmente en Canindeyú y zonas periféricas de Central.
    • Provoca úlceras en la piel y puede evolucionar a una forma mucosa más grave.

SÍNTOMAS DE ALARMA

La leishmaniasis visceral puede pasar desapercibida al inicio. Se recomienda atención médica ante:

  • Fiebre, sobre todo nocturna
  • Pérdida de apetito y de peso
  • Abdomen hinchado por agrandamiento de hígado y bazo

La leishmaniasis tegumentaria se manifiesta principalmente en la piel:

  • Úlceras redondeadas, indoloras, en brazos, piernas o tórax
  • Se originan en el sitio de la picadura
  • Pueden curarse en 4 a 6 meses, aunque el parásito permanece en el cuerpo
  • La forma mucosa, más grave, afecta nariz, boca, laringe y faringe, provocando deformaciones y problemas respiratorios

PREVENCIÓN: LIMPIEZA Y CONTROL AMBIENTAL

Para reducir la presencia del flebótomo, Senepa recomienda:

  • Mantener patios libres de hojas secas y basura orgánica
  • Retirar frutas y restos vegetales en descomposición
  • Limpiar gallineros, chiqueros y corrales
  • Controlar áreas verdes y desmalezar regularmente
  • Mantener a las mascotas supervisadas por veterinarios y alejadas de materia orgánica acumulada

Ante la confirmación de un caso, Senepa activa un protocolo que incluye fumigaciones específicas y refuerza la vigilancia a través de capacitaciones al personal de salud local.