En un contexto de creciente preocupación por el aumento del precio de la carne en Paraguay, que según el Banco Central del Paraguay (BCP) ha incrementado un 22% en los últimos ocho meses, el diputado Raúl Benítez (Independiente) presentó un proyecto de ley titulado “que establece la transparencia de la estructura de costos del precio y del mercado de la carne comercializada al público”. Este proyecto tiene como objetivo principal obligar a los actores de la cadena cárnica a revelar información detallada sobre sus costos y márgenes de ganancia, permitiendo así que la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) investigue posibles prácticas anticompetitivas, como la formación de “cárteles” entre ganaderos, frigoríficos, distribuidores y minoristas.
Contexto y críticas al aumento de precios
El proyecto surge en respuesta a declaraciones como las del senador colorado Luis Pettengill, quien justificó los altos precios de la carne sugiriendo que la ciudadanía opte por cortes más económicos, como los destinados a puchero, en lugar de cortes “premium”. Estas afirmaciones fueron duramente criticadas por Benítez, quien acusó al Estado de ser “cómplice” al no intervenir ante el “aumento descomunal” de los precios. “El Estado hoy es cómplice de que a la gente le cueste mucho comer carne”, afirmó, señalando la falta de acción por parte de la Conacom para controlar posibles prácticas oligopólicas que estarían inflando artificialmente los costos.
Detalles del proyecto de ley
El proyecto de ley, presentado esta mañana en la Cámara de Diputados, establece la obligatoriedad de que todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización de la carne —productores pecuarios, mataderos y frigoríficos, distribuidores y mayoristas, y supermercados y carnicerías— proporcionen información detallada sobre:
- Costos directos e indirectos.
- Margen de ganancia.
- Precio de venta al siguiente eslabón de la cadena.
- Volumen mensual comercializado.
- Factores externos que incidan en el precio.
El objetivo es que esta información permita identificar si existen acuerdos entre los actores del sector para fijar precios de manera artificial, una práctica que Benítez comparó con los “cárteles” de droga que manipulan el mercado al limitar la oferta. “La sospecha es que existe un pequeño oligopolio que se pondría de acuerdo para alzar los precios de la carne de manera artificial”, remarcó el diputado.
Sanciones por incumplimiento
Para garantizar el cumplimiento, el proyecto contempla sanciones severas para quienes omitan o falseen la información requerida. Las multas propuestas oscilan entre 1.000 y 10.000 jornales mínimos diarios, lo que equivale a un rango de G. 111.502.000 a G. 1.115.020.000, según los valores actuales.
Llamado a la transparencia
Benítez instó a figuras como el senador Pettengill a aportar claridad sobre la situación del sector cárnico, particularmente en relación con los márgenes de ganancia de los frigoríficos y los precios de compra y venta, tanto en el mercado interno como en las exportaciones. “La gran pregunta es por qué está tan cara la carne”, subrayó, destacando que el aumento del 22% en menos de un año no tiene una justificación clara.
Próximos pasos
El proyecto de ley ha sido ingresado a la Cámara de Diputados y espera su tratamiento en las comisiones correspondientes. De aprobarse, podría representar un paso significativo hacia la regulación del mercado cárnico en Paraguay, garantizando una mayor transparencia y protegiendo a los consumidores de posibles abusos.















