Positivamente, este viernes 15 de marzo el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social lanzó los materiales audiovisuales “El Libro de Tere” y “El Libro de Sebas” con el fin de utilizarse como herramienta de información para prevenir los casos de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes. Dicho material es divulgado por el MSPyBs en el marco de la lucha contra el abuso sexual. Dentro del programa de Salud de la Dirección Gral. de Género se invita a difundir el material con el fin de incentivar el empoderamiento de los niños y jóvenes. El empoderamiento se produce cuando la persona logra tener un mayor control y mejor calidad de vida mediante la propiedad y seguridad con sí mismo. Esto se relaciona con los procesos de cambios tanto individuales como colectivos, los cuales afectan a las relaciones entre personas e instituciones. Es un cambio progresivo que conlleva la redistribución de la base del poder garantizando que ninguna categoría social explote a otra a su provecho.
Este material explica de forma clara y directa los aspectos básicos para prevenir un abuso sexual. Detallan las características del cuerpo físico y los límites a tener en cuenta en función con la relación social y familiar, para así evitar situaciones molestas de acoso. Junto con esto, brinda detalles de cómo actuar en el caso que se produjese un abuso sexual, verbal o psicológico, orientando a no temer a amenazas, extorsiones y otras formas de presión.
Quien está promoviendo esta importante guía que se relaciona directamente con los derechos de la niñez y la adolescencia, es la abogada, Claudia Sanabria, quien apuntó que los materiales están adecuados para trabajar en el aula escolar y en el hogar, dirigido a niños que comprenden la edad entre 4 y 12 años. Agregó que la intención es despertar en ellos la viveza de que su cuerpo les pertenece y de su importante derecho a decir que NO. “Son materiales muy sencillos, entonces, pueden ser vistos incluso desde el celular con los mismos padres, y luego ir haciendo énfasis en el mensaje que da; que haya una reflexión”, aconsejó la encargada del área. “En nuestro país, el 90% de los casos de violencia sexual se dan en el seno familiar, entonces, es muy importante que ellos puedan saber los límites”, resaltó. Es muy recomendable que todos los chicos desarrollen estos aspectos en sus clases de salud. Los países que son considerados líderes en prevención de abusos sexuales lo hacen desde los 3 años. Recomendó que lo mejor es hablar del tema enseñando el amor propio, reconociendo las partes íntimas del cuerpo y su función; además de incluir valores positivos que les oriente a no callar hechos de violencia. “Conocer tu cuerpo a temprana edad te protege, se sabe que el descubrimiento del placer y de los sentimientos se da a temprana edad y eso hay que educar, porque de lo contrario se explora de otra manera, a veces, de la manera inapropiada”, advirtió la especialista.
El Ministerio de Salud hace la importante mención de que toda persona que tenga conocimiento de una vulneración de derechos de menores, especialmente los relacionados con abusos, tiene la obligación de denunciar como lo establece el artículo 5 del Código de la Niñez y la Adolescencia, el cual se relaciona con la adopción de normas para la prevención del abuso sexual y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas. Para denuncias, se encuentra habilitada la línea gratuita de Fono Ayuda 147, la cual atiende las 24 horas, todos los días del año.
