Lo que hay que tener en cuenta para viajar en micro desde hoy

Chiperos y vendedores ambulantes, disconformes con la medida. Constancia obligatoria para traslado al interior es motivo de plagueos.

“Hace 40 días estoy a la deriva en Asunción y ahora que puedo ir me ponen un sinfín de trabas”, lamentó Guadalupe M. (24), una universitaria de Pilar que había quedado varada en Capital por la restricción del servicio de micros, a inicios de la cuarentena.

La joven criticó la decisión de que los viajes al interior puedan hacerse solo con una constancia obligatoria. “Por la medida hasta tuve que alquilar de urgencia una pieza. Necesito ya ir a casa y que respeten el derecho de libre tránsito”, mencionó. Los viajes de larga distancia en micros retornan hoy, pero con muchas medidas de seguridad.

1-Si trabajo por mi propia cuenta y no tengo una empresa que me dé una constancia, ¿cómo hago para viajar?

Ni la empresa de transporte, ni Dinatran te pedirán la constancia. El justificativo es obligatorio para los controles policiales, si sos trabajador independiente podés hacer tu propia constancia que explique el motivo del viaje, pero en papel.

2-¿Puede viajar más de una persona por familia?

No está prohibido el viaje de varios miembros de una familia, siempre y cuando todos posean la constancia y cumplan el protocolo sanitario.

3-¿Pueden viajar en asiento doble?

Dependerá de la decisión de cada empresa. La Dinatran no lo prohíbe; podés sentarte con un familiar o desconocido, ambos deben usar tapabocas. Está prohibido que haya pasajeros que viajen parados.

4-¿Los niños y adultos mayores pueden viajar?

Sí, pueden, pero lo recomendable es que solo lo hagan para realizarse controles médicos o tratamientos, deben tener una constancia médica.

5-¿Hasta cuántos equipajes se puede llevar en un viaje?

Depende de la decisión de cada empresa, pero por disposición sanitaria todos los bolsones y objetos deben ser desinfectados antes de cargar y al bajar del micro.

6-¿Una madre ya puede viajar con su bebé en brazos?

No hay ningún impedimento, siempre y cuando, la mamá demuestre en una constancia el motivo del viaje.

7-¿Solo en la terminal se puede tomar el micro?

Los choferes pueden subir pasajeros hasta que se llenen los asientos, es decir, no hay problema con tomarlo en un tramo de la ruta o en cualquier parada. La recomendación siempre es comprar el boleto en ventanilla para asegurar lugar.

8-¿Pueden subir los chiperos y otros vendedores ambulantes al micro?

Está totalmente prohibido, por decreto. En caso de que las empresas lo permitan se exponen a grandes multas. Los colectiveros tampoco pueden dar el servicio de agua, comida u otras bebidas.

9-¿Pueden cobrarme más del precio normal del pasaje?

Ninguna empresa de transporte puede subir ni G. 1.000 el precio de los boletos. En caso de que lo hagan, eso debe ser denunciado.

10-¿Está permitido llevar en el viaje frazadas y almohadas propias?

Sí, es mucho más recomendable. El Ministerio de Salud pide, en lo posible, no usar las cobijas públicas que dan en el bus.

11-¿Puedo tomar mate o tereré durante el viaje?

No hay problema, siempre y cuando no se comparta con desconocidos.

12-¿Puedo quitarme el tapabocas en el viaje?

Por decreto está prohibido. Si una persona no usa el barbijo durante el trayecto, el guarda del micro tiene la potestad de bajarlo inmediatamente.

13-¿Qué documentos debo portar sí o sí durante el viaje?

Además de la constancia, es recomendable llevar la cédula u otro documento de identidad, porque en los controles van a solicitarlos los policías. Para las personas que tengan que viajar de manera urgente, el pedido es acudir a la comisaría más cercana de su ciudad y pedir un certificado que dé fe del motivo del viaje.

14-¿Puedo viajar varias veces en una semana?

No hay prohibiciones de cantidad de viajes ni horarios, siempre que se posea un justificativo laboral o médico.

15¿Qué tipo de viajes aún no están permitidos?

No se aceptan viajes para campamentos, excursiones, visitas a familiares o amigos. Si se comprueba que la persona se traslada por estos motivos será multada e imputada por incumplimiento de la cuarentena obligatoria.

Las chiperas no están de acuerdo con la medida

Un grupo de chiperos de la ciudad de Eusebio Ayala, Cordillera, lamentó la decisión de prohibirles que suban a los buses para vender sus productos.

Romina Duarte, vendedora de chipas sobre la Ruta II de dicha ciudad, mencionó que seguirá sin trabajo a causa de esta medida, ya que afirma que la mayor venta la hacía en micros. “Nos están quitando la posibilidad de llevar el pan a la boca con esta decisión, no piensan en la necesidad de los pobres”, declaró la doña.

¿Qué datos debe tener la constancia para el viaje?

– Nombre de la empresa que otorga el certificado.

– Nombre completo del viajero y su número de cédula.

– Horario en que desempeña sus funciones.

– Firma del jefe y sello de la empresa.

– Constancia médica: con nombre y número de cédula del paciente.

Regalan tapabocas

“Si te cuidás vos, nos cuidamos todos” es la campaña que inició hoy la Dinatran para el uso de tapabocas en micros. Por ello, durante toda la semana regalarán barbijos en la Terminal de Asunción.

1.800 ómnibus

De mediana y larga distancia fueron habilitados nuevamente a partir de hoy. En esta primera semana habrá una regulada en el horario de salidas. Solo el 50% de los micros operará.

500 colectivos

De corta distancia reanudaron sus funciones desde hoy. A diferencia de los ómnibus de larga distancia, los micros de corto trayecto serán liberados en el 100% de sus flotas.

Fuente: EXTRA