Legisladores presentan propuestas para bajar salarios privilegiados

En medio de la difícil situación económica por el coronavirus y los cuestionamientos por el endeudamiento, varios legisladores presentaron propuestas que contemplan la reducción de salarios a funcionarios públicos que gozan de privilegios.

Son varios los proyectos de ley anunciados por integrantes del Congreso Nacional que buscan reducir los sueldos privilegiados ante los cuestionamientos que hacen referencia a que la difícil situación económica recae, una vez más, en los sectores vulnerables.

El senador liberal Enrique Salyn Buzarquis, informó en conversación con Última Hora que este lunes dará mesa de entrada a una propuesta de normativa que reduce hasta un 20% del salario de aquellos funcionarios estatales con ingresos superiores a los G. 10.000.000.

Enrique Salyn Buzarquis dijo que intentará, una vez más, acabar con los privilegios de los altos funcionarios, incluyendo las binacionales y el Congreso. “Nadie puede ganar más que el Presidente de la República”, dijo.

Buzarquis cuestionó que el endeudamiento para afrontar al coronavirus recaerá sobre la ciudadanía sin que haya un esfuerzo del sector público de acabar con los privilegios. Anunció que también buscará acabar con la repartición de multas en Tributación y Aduanas.

Otras propuestas

Por otro lado, el senador por Hagamos, Patrick Kemper, presentó un proyecto de ley por el cual se establece reducir el 20% del salario de todos los altos cargos del Estado, entre ellos presidente, vicepresidente, ministros, gobernadores, intendentes, parlamentarios, entre otros.

La propuesta de Kemper también establece el recorte del 10% para funcionarios públicos, cuyos ingresos superen cuatro salarios mínimos (G. 8.771.356 ). El dinero de los recortes sería destinado para fortalecer el sistema de Salud.

Los senadores liberales Víctor Ríos y Blas Llano presentaron también una propuesta similar. En este caso, los parlamentarios pretenden establecer que los legisladores (diputados, senadores y parlasurianos) no perciban más de siete salarios mínimos, equivalente a G. 15.349.873, pero se les garantice el acceso a vivienda, combustible y viáticos a quienes no tengan residencia en la Capital.

El senador de Colorado Añetete Juan Carlos Nano Galaverna comentó a medios locales que él junto a otros 19 legisladores de su bancada acordaron acompañar una propuesta de ley que reduce el 20% del salario de los legisladores, ministros, entre otros.

Una medida similar a las planteadas por los legisladores fue aprobada este jueves en Uruguay, donde el mandatario Lacalle Pou anunció rebaja salarial para funcionarios públicos de 5 a 20% para quienes ganan más de 80.000 pesos uruguayos. (G. 11.556.100). El presidente, ministros y legisladores rebajan 20% sus sueldos.

Críticas

La ley de emergencia promulgada por el Ejecutivo tras su sanción en el Congreso estipula un endeudamiento de USD 1.600 millones para afrontar la pandemia del coronavirus.

Son varios los referentes del sector económico que expresaron su descontento porque el financiamiento de las medidas no recorta los privilegios de los sectores políticos.

El analista Amílcar Ferreira sostuvo que hay un esfuerzo muy desigual entre el sector privado y el público.

Por su parte, la economista Verónica Serafini manifestó a través de su cuenta de Twitter que la salud pública no se puede financiar con deuda.

En ese sentido, la profesional dio a entender que se debería exigir más de manera impositiva a los sojeros y a las personas con mayores ingresos.

La tributarista Nora Ruoti cuestionó que en la ley no se haya suspendido la distribución de multas en Tributación y en la Dirección de Aduanas. Aseguró que esto crea una clase privilegiada.

El Ministerio de Salud confirmó 52 casos de coronavirus en el país y tres personas fallecidas.

El Gobierno decretó un paro sanitario que se extenderá hasta el 12 de abril y estableció el régimen de aislamiento social hasta este sábado 28, como medidas de contingencia ante la emergencia por el Covid-19.

Miles de ciudadanos sienten el impacto económico del paro de actividades. La medida afecta especialmente al empleo informal, a los sectores gastronómico, hotelero y comercial.

Fuente: Ultima Hora