Una delegación de estudiantes de Encarnación representó a Paraguay en la Expo Science International (ESI) 2025, celebrada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, desde el 27 de septiembre. Organizado por MILSET bajo el lema “Science for Communities”, el evento reunió a jóvenes científicos de más de 50 países.
El Colegio Girasoles participó con seis proyectos innovadores que abordan problemas sociales y ambientales con soluciones creativas y sostenibles, según explicó la licenciada Karen Karajallo, coordinadora y profesora de inglés de la institución.
SEIS PROYECTOS INNOVADORES EN ABU DHABI
Entre los trabajos presentados destaca el Solar Tracker, creado por Masashi Gómez, Rodrigo Amarilla y Andrés Mangiafico. Este dispositivo orienta paneles solares hacia la luz, incrementando la producción de energía hasta en un 30 % respecto a sistemas fijos, ofreciendo una solución económica para mejorar el acceso a energía renovable.
Otro proyecto, el Dispositivo Sensorial para Autismo (SDA), diseñado por Santino Debicki, ayuda a niños con trastorno del espectro autista a gestionar la sensibilidad al ruido. Basado en entrevistas con especialistas y pruebas en Encarnación, este equipo portátil promueve la autorregulación ante la contaminación sonora.
En el ámbito ambiental, Sofía Watanabe y Darin Minanto desarrollaron Glitter ecológico, una alternativa biodegradable al glitter tradicional, que contiene microplásticos. Este producto, elaborado con materiales menos nocivos, busca reducir el impacto ambiental en eventos culturales y escolares.
SOLUCIONES PARA EL MEDIOAMBIENTE Y LA SOCIEDAD
María Paula García y Paula Munita presentaron Ladrillos ecológicos hechos de caucho reciclado, más resistentes a la humedad y económicos que los de arcilla, aunque más pesados. Este proyecto fomenta el reciclaje de neumáticos y propone una alternativa para la construcción sostenible.
Por su parte, Iam Estigarribia diseñó una Máquina recicladora de papel para reducir la tala de árboles. Cada tonelada de papel reciclado ahorra unos 20 árboles y energía, según el proyecto, que incluyó encuestas para concienciar a estudiantes sobre el uso responsable del papel.
Finalmente, Airy Chiba implementó el sistema Rainwater Reused en la Escuela Girasoles, que captura agua de lluvia para riego y limpieza, disminuyendo el consumo de agua potable y promoviendo prácticas sostenibles en entornos educativos.
EL RETO DEL BILINGÜISMO CIENTÍFICO
Karen Karajallo destacó que todos los proyectos fueron seleccionados en la Feria Científica Internacional FECITEC Girasoles 2024, donde también participaron el Colegio Privado Divina Esperanza y el Centro Regional de Educación de Encarnación.
Uno de los mayores desafíos fue preparar a los estudiantes para presentar sus proyectos en inglés. “No se trataba solo de traducir, sino de expresar ideas científicas con precisión y fluidez en otro idioma”, explicó Karajallo. Para ella, el bilingüismo es clave en la formación integral, ya que permite a los jóvenes competir en escenarios globales.
Esta participación posiciona a Encarnación como un referente educativo y cultural, demostrando que Paraguay puede brillar en el ámbito científico internacional con talento e innovación, concluyó la coordinadora.

Fuente: LA TRIBUNA