HOY SE CONMEMORAN 20 AÑOS DEL MARZO PARAGUAYO

Un 23 de marzo de 1999, debido a una crisis política, ocurrió el asesinato del entonces vicepresidente Luis María Argaña, a manos de un comando paramilitar. Se le responsabilizó al presidente de la República de aquél momento, Raúl Cubas Grau, y también a un fuerte político de ese entonces, el Gral. Lino César Oviedo. El magnicidio del vicepresidente provocó una serie de manifestaciones que desembocaron en una masacre en la que murieron 7 personas contrarias al gobierno de ese entonces, lo cual produjo la renuncia del citado presidente. Las protestas sucedieron en el microcentro de la capital, durando cerca de una semana. Hasta que en la tarde del 26 de marzo, unos francotiradores atentaron contra manifestantes que se encontraban frente a la Plaza del Cabildo, sede del Congreso en ese entonces.

Tras la intervención de las fuerzas armadas, se constataron las muertes de Armando Espinoza, José Zarza, Víctor Molas, Manfred Stark, Cristóbal Espínola, Henry Días Bernal y Tomás Rojas. Todo esto desencadenó la renuncia y exilio al exterior de Cubas Grau y Lino Oviedo. Por ende, subió al mando el presidente del Senado, Luís González Macchi, como presidente de la República. La consecuencia del Marzo Paraguayo fue el decaimiento del Partido Colorado, muriendo el liderazgo de la ANR, dividiendo al pueblo entre argañistas y oviedistas. El presidente en ascenso tuvo el total apoyo de las fuerzas militares, que, ocurriendo la renuncia de Cubas Grau a las 17:00 Hs., asumió González Macchi,  haciendo juramento a las 21:30 Hs. de la noche.

¿Cuál es la diferencia entre el Marzo de 1999 y el Marzo del 2017? Que en el Marzo Paraguayo de 1999 la fuerza civil defendió al Congreso, mientras que en el Marzo de Cartes, la ciudadanía se rebeló contra el Congreso y por eso lo incendió.

Deja una respuesta