Compra de insumos: comisión concluye que no hubo pérdida económica, ni daño patrimonial

Esta administración ha tenido “pérdida económica cero” en la adquisición de insumos, concluye la Comisión Especial de Supervisión de Compras Covid-19. Tras revisar los llamados a licitación no recomendaron investigar a los cerebros del lobby a favor del clan Ferreira.

El logro de transparentar las compras de insumos para la lucha contra el Covid-19 y la inexistencia de pérdida económica son los factores que destaca la Comisión Especial de Supervisión y Control de Compras Covi-19, en su rendición de cuentas.

Rescindir el contrato con las empresas Eurotec e Imedic y anular varios llamados a licitación en otros casos, por la detección de irregularidades, fueron las recomendaciones de la Comisión de Compras, resaltó el titular Arnaldo Giuzzio.

“A la fecha, la acción correctiva genera cero guaraníes en pérdidas económicas y perjuicios patrimoniales”, aseguró Giuzzio en conferencia de prensa.

Para argumentar esta afirmación explicó que las irregularidades fueron detectadas a tiempo, algunas fueron anuladas, otras se retrotrajeron al momento de los vicios, es decir, no hubo contraprestación en dichos casos.

En cuanto al monto correspondiente a anticipos que hizo el Ministerio de Salud, hoy se encuentra en pleno procesos de recuperación en el ámbito legal.

Respecto a los implicados en ejercer una fuerte influencia para que adjudicar las compras al clan Ferreira, entre ellos, Raúl Silva y Édgar Melgarejo, la Comisión no recomienda incluirlos en la investigación ya que no observa implicancia de los mismos.

LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN

La modalidad acuerdo nacional, prevista dentro de la ley 2051/03 de Contrataciones Públicas, en su artículo 17, donde establece que bajo esta normativa el Estado podría adquirir bienes y servicios en gran cantidad y fijar precios unilateralmente.

La subasta a la baja electrónica, mediante la cual todas las partes: subastadores, oferentes, convocantes y la ciudadanía pueden observar el proceso de compra en tiempo real a través de la web, asegurando así la transparencia, pues no se conocería inicialmente la identidad de los postores, sino solo sus ofertas.

La tienda virtual, que habilita a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas a administrar una página web para realizar transacciones entre compradores y vendedores, evitando así que el Ministerio de Salud tenga que organizar procesos licitatorios. Foto: Hoy.