Cáncer de próstata: La importancia de vencer prejuicios y tabúes

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Próstata, conmemorado el 11 de junio, especialistas del Instituto de Previsión Social (IPS) de Paraguay instan a los hombres a superar los prejuicios y tabúes asociados con esta enfermedad para priorizar su salud. El doctor Adolfo Morínigo Montiel, urólogo del Hospital Ingavi del IPS, subraya la importancia de la detección precoz para mejorar las posibilidades de tratamiento y recuperación.

Una enfermedad silenciosa

El cáncer de próstata es una enfermedad que, en sus etapas iniciales, no presenta síntomas específicos, lo que la convierte en una afección «silenciosa». En Paraguay, se diagnostican anualmente entre 1.700 y 1.800 casos, afectando principalmente a hombres de entre 50 y 80 años. Sin embargo, el aumento en los diagnósticos refleja una mayor conciencia y acceso a servicios de salud, lo que permite identificar la enfermedad en etapas más tratables.

Signos de alerta

El doctor Morínigo destaca algunos síntomas que pueden indicar problemas prostáticos, como:

  • Dificultad para orinar.
  • Pérdida de fuerza en el chorro urinario.
  • Aumento en la frecuencia de micción, especialmente por la noche (4 a 5 veces). Estos signos deben motivar una consulta inmediata con un urólogo para una evaluación adecuada.

La próstata y su función

La próstata es una glándula que produce parte del semen, actuando como medio para los espermatozoides. Está ubicada debajo de la vejiga y frente al recto, y su tamaño no debería interferir con las funciones normales del cuerpo. Sin embargo, cuando se desarrolla el cáncer, puede generar complicaciones si no se trata a tiempo.

Superando tabúes

A pesar de las campañas de concientización, como las realizadas durante Noviembre Azul, muchos hombres evitan consultar al urólogo por miedo o vergüenza, especialmente debido al tabú asociado con el tacto rectal. El doctor Morínigo aclara que este examen se utiliza solo en casos específicos y no es el método principal de diagnóstico. En la primera consulta, los especialistas evalúan factores como:

  • Edad del paciente.
  • Antecedentes familiares, especialmente en familiares de primer grado (padres, hermanos o abuelos) con historial de cáncer de próstata.
  • Raza, ya que los hombres afrodescendientes tienen un mayor riesgo.

El diagnóstico inicial suele incluir un análisis de sangre para medir el antígeno prostático específico (PSA) y, en muchos casos, una ecografía para evaluar los riñones, la vejiga y la próstata. Si es necesario, se realiza el tacto rectal, un procedimiento breve e indoloro que permite evaluar el estado de los tejidos.

Tratamiento y detección precoz

Cuando el cáncer de próstata se detecta en etapas avanzadas, puede extenderse a órganos cercanos o, en casos graves, a los huesos. Los tratamientos varían según la etapa de la enfermedad e incluyen radioterapia, hormonoterapia o cirugía. La detección precoz es clave para aumentar las probabilidades de éxito en el tratamiento.

Licencias para la prevención

En Paraguay, la Ley 6280/19 otorga a los hombres dos días de licencia remunerada para realizarse estudios de detección precoz de cáncer de próstata o colon, tanto en el sector público como privado. Esta medida busca facilitar el acceso a los controles médicos y fomentar la prevención.

Un llamado a la acción

El cáncer de próstata fue la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Paraguay en 2023, con 258 fallecimientos registrados, según la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES). Para revertir estas cifras, es fundamental que los hombres superen los temores y se realicen chequeos regulares.

El doctor Morínigo enfatiza que conocer el propio cuerpo, identificar los signos de alerta y consultar a un especialista son pasos esenciales para combatir esta enfermedad. Dejar atrás los prejuicios puede significar más años de vida junto a los seres queridos.

Para agendar consultas con el Servicio de Urología del IPS, los interesados pueden comunicarse al Call Center 0800-11-5000 o acudir directamente a la ventanilla del Hospital Ingavi.