En una reciente entrevista en el programa Studio Noticias, emitido en dúplex por TVS y Studio FM 92.1, el empresario y exconcejal César Rojas compartió un análisis crítico sobre la gestión municipal en Encarnación, con un enfoque particular en la adquisición de una planta asfáltica y la capacidad administrativa del ejecutivo municipal. Este artículo examina los puntos clave de su intervención desde una perspectiva empresarial, destacando los retos financieros, operativos y estratégicos, así como las oportunidades para optimizar el desarrollo de la ciudad.
La importancia de la gestión centralizada en Asunción
César Rojas destacó que, a pesar de la autonomía administrativa de los municipios, la gestión en Asunción es fundamental, ya que allí se toman decisiones clave sobre la asignación de recursos nacionales. Según Rojas, los intendentes deben negociar activamente en la capital para acceder a fondos que financien proyectos de infraestructura, como puentes, rutas o pavimentación. “Asunción es donde se toman las decisiones a nivel país”, afirmó, subrayando que la capacidad de gestión de un intendente es determinante para obtener recursos externos y fomentar el crecimiento local.
La planta asfáltica: Un análisis de inversión
Un tema central de la entrevista fue la compra de una planta asfáltica por 10.500 millones de guaraníes, una decisión que Rojas cuestionó durante su tiempo como concejal. Según él, la municipalidad carece de los recursos necesarios para operar la planta de manera eficiente, ya que requiere insumos costosos (arena triturada, asfalto importado, combustible, emulsión asfáltica), personal técnico especializado y equipos auxiliares como camiones y compactadoras. “Dije que no teníamos la capacidad para operar una planta asfáltica. Hoy, cinco años después, el tiempo me da la razón”, expresó Rojas, señalando que la planta permanece subutilizada y que la licitación para proveer insumos está paralizada debido a protestas.
Desde un punto de vista empresarial, la inversión en la planta careció de un análisis de costo-beneficio adecuado. Rojas argumentó que los fondos podrían haberse utilizado para pavimentar hasta 100 cuadras mediante alianzas con el Estado, en lugar de las 10 proyectadas con la planta propia. Este caso evidencia la importancia de realizar estudios de factibilidad exhaustivos antes de comprometer recursos significativos.
Oportunidades de alianzas estratégicas
Rojas propuso que, en lugar de adquirir la planta, la municipalidad podría haber establecido convenios con instituciones estatales, como Petropar o el Ministerio de Obras Públicas, para obtener insumos y maquinaria a menor costo. Por ejemplo, mencionó la posibilidad de colaborar con la planta asfáltica estatal en La Paz, lo que habría permitido pavimentar más calles a un costo significativamente menor. “Con 10.500 millones, podríamos haber hecho 50 o 100 cuadras”, subrayó, destacando un principio empresarial clave: maximizar el valor mediante la cooperación interinstitucional en lugar de depender exclusivamente de recursos propios.
Además, Rojas criticó la falta de planificación presupuestaria, ya que los recursos municipales son limitados y provienen principalmente de tributos locales. Desde una perspectiva empresarial, los municipios deben alinear sus proyectos con los ciclos presupuestarios nacionales, presentando solicitudes en períodos clave (septiembre-octubre) para asegurar la inclusión en los presupuestos del año siguiente.
La dimensión política de la gestión
César Rojas abordó el carácter político de las decisiones en instituciones como la Entidad Binacional Yacyretá, donde las negociaciones suelen estar influenciadas por factores políticos. Desde un enfoque empresarial, los intendentes deben desarrollar habilidades de negociación para alinear los intereses locales con los nacionales, asegurando que los recursos se destinen a proyectos prioritarios. Rojas señaló que los intendentes, junto con los gobernadores y el presidente, son las figuras con poder ejecutivo directo, mientras que los concejales dependen de la voluntad del intendente para concretar proyectos. La falta de visión estratégica en este ámbito ha resultado en oportunidades perdidas para Encarnación, especialmente en el desarrollo de infraestructura barrial.
Recomendaciones para una gestión eficiente
Basado en las reflexiones de Rojas, se pueden derivar las siguientes recomendaciones desde una perspectiva empresarial:
- Planificación estratégica: Realizar análisis de viabilidad antes de grandes inversiones, asegurando que los recursos estén disponibles para la operación y mantenimiento.
- Alianzas interinstitucionales: Establecer convenios con entidades estatales para optimizar costos y maximizar el impacto de los proyectos.
- Gestión proactiva: Anticiparse a los ciclos presupuestarios nacionales y negociar activamente con ministerios y otras instituciones.
- Transparencia y rendición de cuentas: Garantizar que los recursos municipales, provenientes de los contribuyentes, se utilicen de manera eficiente y se comuniquen claramente los resultados a la ciudadanía.
La entrevista de César Rojas en Studio Noticias pone de manifiesto los desafíos estructurales y financieros que enfrenta la Municipalidad de Encarnación, particularmente en relación con la planta asfáltica. Desde una perspectiva empresarial, su análisis resalta la importancia de una gestión estratégica, la colaboración interinstitucional y la planificación a largo plazo para maximizar los recursos y mejorar la infraestructura de la ciudad. A medida que se acercan las elecciones de 2026, los líderes municipales deben priorizar la capacidad de gestión y la visión estratégica para garantizar un desarrollo sostenible y eficiente de Encarnación.














