Natalicio Chase, presidente de la Essap, aseguró que la institución no se encuentra en condiciones financieras de hacer frente a la eventual anulación de las facturas emitidas durante la cuarentena sanitaria, tal y como establece el proyecto aprobado en el Congreso.

En entrevista con Universo 970 AM, el titular de la aguatera estatal habló sobre el proyecto de ley que anula las facturas de ANDE y Essap emitidas durante la cuarentena y señaló que en el caso de la institución a su cargo es diferente el alcance de esta propuesta.
Según explicó, la afectación principal se daría en aquellas facturas que fueron emitidas sin una previa lectura de medidores, lo cual abarca solamente al mes de abril. Ya en mayo se normalizó este trabajo e inclusive se hicieron las correcciones necesarias.
A aquellos usuarios cuyo promedio fue mayor al real y que ya efectuaron el pago se les hizo una acreditación a favor, mientras que para quienes tuvieron un consumo menor se les facturó solamente la diferencia restante, indicó.
Chase mencionó que, a diferencia de la ANDE donde hubo una cantidad considerable de personas que reclamaban una sobrefacturación después de la pandemia, la Essap no registró una aglomeración de personas con este tipo de denuncias. El promedio frecuente se mantiene en cerca de 1.600 reclamos de facturación errónea por mes.
En caso de que se llegaran a anular todas las facturas que fueron emitidas sin lectura de medidores, tal y como establece el proyecto de ley aprobado ayer en el Senado, representaría para la Essap una pérdida que oscila los G. 90 millones, equivalente a unos US$ 15 millones por los meses de abril y mayo.
“Va a ser lo mismo, no va a haber diferencia, son consumos reales tomados, el problema va a ser financiero. Serán dos meses en los que no vamos a recaudar”, expresó el presidente de la aguatera estatal.
Chase admitió que la Essap no tiene forma de cubrir esta pérdida de dinero sin tener que recurrir a una herramienta financiera como un préstamo del sector privado o a una ayuda económica del Ministerio de Hacienda.
A su criterio, este es un tema más político que técnico ya que se hizo sin un análisis previo y sin haber estudiado el recurso financiero que permitiría hacerlo viable.