Según el reporte, el 70% de las denuncias afecta a adolescentes que no acuden a ningún centro educativo, es decir, no están escolarizados, frente al 30% que sí lo están.
Estas cifras evidencian la necesidad de fomentar programas de aprendizaje encaminados a la reinserción de los adolescentes en la educación formal, a través de la capacitación laboral.
El 57% de las denuncias proviene del Departamento Central, le sigue Asunción con el 35%, y de otros departamentos como Cordillera, con el 4%, y Presidente Hayes, con el 4 %.

El 35% de los casos de denuncias fueron derivados y solucionados en el Departamento de Mediación en Conflictos Individuales, el 18% incomparecencia patronal, el 26% en proceso, 4% derivado a Mujer Trabajadora, 4% desistimiento de instancia, 9% incomparecencia del trabajador y 4% no solucionado.
Según el análisis de las denuncias procesadas por la Dirección General de Protección de la Niñez y Adolescencia, y en el marco de la campaña de protección del trabajo adolescente que viene impulsando el Ministerio del Trabajo, la reinserción en el sistema educativo de los adolescentes trabajadores es de vital importancia para que tengan mejores oportunidades en el futuro.
El trabajo adolescente protegido es aquel realizado por niños de 14 a 17 años de edad, en la medida que se cumplan los requisitos contemplados en el Código de la Niñez y la Adolescencia, el Código del Trabajo, Convenios de la OIT, la Convención sobre los Derechos del Niño, y demás compromisos internacionales.