El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha solicitado un aumento de G. 2,4 billones (US$ 320 millones) en su presupuesto para 2026, según el anteproyecto presentado al Ministerio de Economía y Finanzas y compartido con los sindicatos docentes. Estos fondos se destinarían a “componentes esenciales” para mejorar la calidad educativa.
CONTRADICCIONES EN LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2030 y el decreto N° 3813/2025 del Gobierno de Santiago Peña destacan la educación y la salud como prioridades. Sin embargo, el anteproyecto de presupuesto del MEC para 2026 revela que los recursos asignados al sector educativo no reflejan esta prioridad, limitados por los topes presupuestarios establecidos por el Ejecutivo en el decreto N° 3812/25.
El presupuesto propuesto asciende a G. 9,8 billones (US$ 1.198 millones), de los cuales G. 9,3 billones provienen de recursos del tesoro (fuente 10). Según el documento firmado por el ministro Luis Ramírez, este monto cubre principalmente los gastos mínimos para mantener la operatividad del MEC, similar al presupuesto de 2025.
REACCIONES DE LOS GREMIOS DOCENTES
Los sindicatos docentes han expresado su descontento con el anteproyecto, criticando la falta de fondos para el reajuste salarial, el escalafón docente y un ajuste por inflación. Como respuesta, han anunciado protestas para los días 18 y 19 de agosto.
COMPONENTES ESENCIALES QUE REQUIEREN FINANCIACIÓN
El MEC identificó una serie de necesidades que no pudieron incluirse completamente en el anteproyecto debido a las restricciones presupuestarias. Estos “componentes esenciales” requieren G. 2,4 billones adicionales, un 26% más que el presupuesto asignado por el Ministerio de Economía. Entre ellos se encuentran:
- AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA: Creación de 156.450 horas cátedra para el tercer ciclo y la educación media.
- EDUCACIÓN INCLUSIVA: Incorporación de 90 psicopedagogos, 90 fonoaudiólogos, 90 terapistas ocupacionales, 90 fisioterapeutas, 60 directores, 50 docentes técnicos, 30 coordinadores pedagógicos, 170 profesores de educación especial y 170 profesores de apoyo.
- PROGRAMA ESCUELAS ABIERTAS: Extender el programa, parte del eje “Sumar” para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, a 400 escuelas (actualmente cubre 300).
- ATENCIÓN PSICOLÓGICA: Creación de 2.380 cargos de psicólogos para atender necesidades en instituciones educativas a nivel nacional.
- INFRAESTRUCTURA ESCOLAR: Fondos para mejorar, adecuar y adaptar locales escolares, abordando problemas como la falta de aulas, como en la escuela Nueva Asunción de Villa Hayes, donde se dictan clases en carpas.
DEMANDAS PARA EL SECTOR DOCENTE
El anteproyecto incluye solicitudes específicas para los docentes en 2026:
- Ajuste salarial del 3,6% basado en la inflación reportada por el Banco Central del Paraguay a mayo de 2025.
- Pago de 11.525 resoluciones para el escalafón docente.
- Reajuste salarial para administrativos y profesores con rubros pendientes.
El MEC subraya que estos componentes son fundamentales para mejorar la calidad educativa, pero su implementación depende de la aprobación de los fondos adicionales solicitados.

Fuente: ABC














