3 DE MAYO, DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas junto con la Unesco, proclamaron el 3 de Mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de fomentar una prensa libre, pluralista e independiente, como componente esencial de una sociedad democrática.

En esta fecha se conmemora a los numerosos periodistas alrededor del mundo, que por decisión profesional, ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información. Acompañando y priorizando el debate en el área de periodismo responsable, difusión de la información y reforzando los medios de comunicación para una prensa libre de terrorismo.

«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». Declaración Universal de Derechos Humanos.

Teniendo en cuenta ese derecho, es una oportunidad para celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa, evaluar la situación de libertad de prensa en el mundo, defender los medios de comunicación de los atentados con su independencia y rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.

La prensa de nuestro país ha pasado por momentos difíciles a lo largo de su historia. Con torturas y amenazas han tratado de silenciar a los medios, en constante conflicto con el poder, por el compromiso que asume con la verdad.

De acuerdo con el registro del Observatorio de la Libertad de Prensa en América Latina, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 16 fueron los periodistas asesinados desde 1989 hasta la actualidad. Ellos son:

Santiago Leguizamón: 1991. Radio Mburucuyá. El 26 de abril lo acribillaron de 21 balazos en Pedro Juan Caballero. Era director de la emisora de radio y había informado ampliamente sobre casos de corrupción local, razón por la cual estaba amenazado de muerte.

Calixto Mendoza: 1997. Radio Yby Yaú, periodista crítico, asesinado el 2 de marzo cerca de Yvy Yaú, departamento de Concepción.

Benito Jara: 2000. Reportero de Radio Yby Yaú, en Bernardino Caballero, Concepción. Asesinado de varios disparos el 13 de abril.

Salvador Medina: 2001.FM Ñemity, asesinado el 5 de enero en Capiraby, San Pedro. Era colaborador de la emisora comunitaria y docente. Había denunciado actividades ilegales de corrupción y narcotráfico.

Yamila Cantero: 2002.Aunque su muerte se presentó como un crimen pasional por parte de la policía, periodistas y familiares no aceptaron esa versión. De 26 años, era considerada la periodista más activa y crítica de San Ignacio, en Misiones, apareció muerta el 6 de julio.

Samuel Román: 2004. Radio Conquista FM, conductor del programa ‘La voz del pueblo’ en la emisora comunitaria de Capitán Bado, departamento de Amambay, muy crítico con el alcalde de la ciudad brasileña de Coronel Sapucaia, Estado de Mato Grosso do Sul, unida geográficamente a Capitán Bado. Fue asesinado el 20 de abril en territorio brasileño.

Ángela Acosta: 2006. Radiofonista de la emisora comunitaria de Mayor Otaño, Itapúa. Era una voz crítica y abierta a las inquietudes de las organizaciones campesinas y populares de la región. Asesinada el 21 de diciembre, se atribuyó su muerte a razones sentimentales, que cuestionaron las organizaciones periodísticas paraguayas.

Alberto Palma: 2007.Locutor radial chileno radicado en Paraguay, corresponsal en Itapúa de Radio Chaco Boreal de Asunción, Paraguay. Su crimen está presuntamente relacionado con las denuncias de corrupción de las autoridades paraguayas.

Martín Ocampos: 2009.Radio Hugua Ñandú. Director de la emisora comunitaria de Concepción, asesinado el 12 de enero. Su muerte se relaciona con sus denuncias sobre los abusos policiales y militares en la zona.

Merardo Romero: 2011. La voz de Itakyry. Periodista de información política, asesinado a balazos en su domicilio de Itakyry, Alto Paraná, el 3 de marzo, después de recibir amenazas de muerte. Detenidos los autores del crimen, declararon haber recibido 2.000 dólares de un político local, luego procesado.

Marcelino Vázquez: 2013.Director de la emisora Sin Fronteras FM de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay, en la frontera con Brasil, asesinado el 6 de febrero.

Carlos Artaza: 2013. Fotógrafo de prensa de 45 años, trabajaba para la Gobernación del Departamento de Amambay, fronterizo con Brasil. Asesinado el 24 de abril, su muerte se produjo en un clima difícil para los periodistas, en el que las tensiones políticas locales se suman a la amenaza permanente de los cárteles del narcotráfico.

Pablo Medina: 2014.ABC Color, corresponsal del diario en Curuguaty, fue víctima de un atentado que le costó la vida 16 de octubre. Asesinado por encargo.

Edgar Fernández: 2014.Radio Belén Comunicaciones. Periodista y conductor del programa Ciudad de Furia fue asesinado de varios disparos en Concepción el 9 de junio. Investigaba sobre la corrupción y el crimen organizado.

Fausto Alcaraz: 2014. Radio Amambay, conductor de un programa de noticias, fue asesinado en Pedro Juan Caballero por los disparos de dos individuos al salir de la emisora el 16 de mayo. Había realizado denuncias sobre el narcotráfico en la frontera brasileña.

Gerardo Servián: 2015.Radio Ciudad Nueva, fue asesinado el 4 de marzo en territorio brasileño (Ponta Porã, Mato Grosso del Sur) junto a la frontera con Paraguay. La labor periodista era crítica con la administración pública de Zanja Pytá, en el departamento paraguayo de Amambay.

Deja una respuesta